Impuestos, Tasas y Contribuciones: Aprende a diferenciarlas

Todos en algún momento, por diversas razones, nos vemos en la obligación de cancelar impuestos, tasas y contribuciones, pero, sabes ¿Cuáles son las diferencias entre ellas?

Para aprender a diferenciarlas unas de otras, debemos conocer antes, una serie de conceptos que se manejan en el ámbito fiscal y tributario.

¿Qué son los tributos?

Los tributos son pagos pecuniarios obligatorios, establecidos y exigidos por el Estado, los cuales deben ser realizados por las personas, autónomas, físicas y jurídicas, conocidas como contribuyentes.

Impuestos, tasas y contribuciones: Aprende a diferenciarlas
Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones

El Estado, haciendo uso de su potestad tributaria, puede exigir el pago de tributos, los cuales son usados en la financiación del gasto público.

Los tributos son un aporte que deben hacer todos los ciudadanos al Estado, para que este los administre, y devuelva a la comunidad en bienes y servicios, que mejoren la calidad de vida.

Todos estos pagos pecuniarios conocidos en término general como “tributo” se clasifican en:

  • Impuestos
  • Tasas
  • Contribuciones

La obligación tributaria es como lo dice su nombre, la obligación que tienen todas las personas de pagar tributos o “tributar”, para así contribuir con la economía del Estado.

La relación jurídico-tributaria al establecer y aplicar los tributos, que se da entre las partes contribuyente-Estado o sujeto pasivo-sujeto activo, es lo que origina la obligación tributaria. El incumplimiento de una obligación tributaria, acarrea una sanción tributaria.

La acción que genera o produce el tributo, se le llama “hecho imponible”. La Ley General Tributaria define al “hecho imponible” como un acto de naturaleza económica o jurídica.

El monto o cuantía, sobre el cual se aplica el impuesto, es lo que conocemos como la “base imponible”. Este cálculo da como resultado la “cuota tributaria”.

En la obligación tributaria intervienen dos partes o sujetos:

  • Sujeto activo: Representado por el ente público o el Estado, es quien ejerce la potestad tributaria y establece el tributo.
  • Sujeto pasivo: Es el contribuyente o el obligado de realizar el pago de la obligación tributaria.

Como ya mencionamos anteriormente, el incumplimiento de una obligación tributaria trae como consecuencia la aplicación de una sanción tributaria, que no es más que un “castigo” por no haber atendido o cumplido el deber.

Impuestos, Tasas y Contribuciones: Aprende a diferenciarlas
El incumplimiento de la obligación tributaria genera una sanción

De acuerdo al tipo de infracción cometida, las sanciones tributarias se dividen en:

  • Leves
  • Graves
  • Muy graves

Su aplicación o cuantía dependerá también del tipo de infracción cometida.

Ahora bien, ya que definimos lo que son los tributos, y algunos conceptos básicos, veamos la clasificación del tributo.

Clasificación de los tributos 

Empezaremos por el más común y más conocidos por los contribuyentes:

IMPUESTOS

Los impuestos son una cantidad de dinero establecida previamente, que cancela el contribuyente al Estado. Los impuestos se calculan sobre diversas bases:

  • La renta del contribuyente,
  • El consumo de algún bien o servicio
  • El patrimonio del contribuyente

El pago del impuesto no implica una contraprestación directa inmediata. De acuerdo a la Ley General Tributaria, los impuestos son tributos caracterizados por su carácter de obligatoriedad y por no tener ninguna contraprestación.

Su origen o hecho imponible, pueden ser: negocios, actos o hechos jurídicos o económicos que evidencian la capacidad contributiva del sujeto pasivo bien sea posesión de patrimonio, circulación o adquisición de bienes o gasto de la renta.

En la clasificación de los impuestos, intervienen dos factores: su naturaleza y la razón de su aplicación. Segú esto, se dividen en:

  • Directos: Son los impuestos que gravan directamente la renta o riqueza del contribuyente. Un ejemplo de ello lo vemos en elimpuesto aplicado a las rentas de las personas físicas, conocido por sus siglas como IRPF.
  • Indirectos: Son los impuestos que son trasladados hasta el consumidor final, por lo tanto, gravan el consumo. Ejemplo: El Impuesto sobre el Valor Añadido

TASAS

La tasa es un tributo que se origina por un servicio o actividad realizada por el Estado, y que el contribuyente debe cancelar para disfrutarlo.

Su cálculo es independiente de la renta del afectado, y se relaciona directamente con el costo del servicio o con el valor del beneficio o disfrute de las inversiones y bienes públicos.

Esto quiere decir, que su cuantía depende del servicio prestado por el Estado o sus instituciones y el provecho que pueda obtener el contribuyente. Un ejemplo de tasa podría ser la que se cancela por “VADO” o “entrada de vehículos”.

CONTRIBUCIONES

Las contribuciones son un tipo de tributo, que cancela el contribuyente o sujeto pasivo, como retribución de algún beneficio o servicio obtenido del Estado o sujeto activo. Estos beneficios generalmente, van dirigidos a incrementar los bienes del contribuyente.

Es decir, por el disfrute de obras públicas, servicios de salud, prestaciones sociales, entre otros, el contribuyente debe cancelar al Estado una alícuota correspondiente.

Esta alícuota es lo que conocemos como contribución. Muchas de estas acciones o servicios del Estado, repercuten directamente en el valor del patrimonio del contribuyente, de allí la exigencia por parte del Estado del pago.

Un ejemplo de contribuciones especiales son las originadas por pavimentación de calles, alumbrados públicos, entre otros.

Impuestos, tasas y contribuciones: Aprende a diferenciarlas

DIFERENCIAS ENTRE IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES

Por lo general, se les da el mismo nombre a todos: impuesto. Quizá por ser este el término más común, y ser al que mayor cantidad de personas debe atender y cumplir.

Sin embargo, los impuestos, tasas y contribuciones, aunque todos conforman el grupo de tributos, no son lo mismo. Cada uno posee características y naturaleza jurídica propias.

La Ley General Tributaria, en su artículo 2.2, así como el 157.1.b de la Constitución, señalan a los impuestos, tasas y contribuciones como el grupo de tributos a aplicar.

Diferencias que, al menos a título personal, es importante conocerlas y reconocer ante cuál tributo estamos haciendo frente.

Diferencia entre impuesto y contribuciones

En la contribución el sujeto pasivo recibe un beneficio a cambio de su pago. Por ejemplo, revalorización de su bien inmueble por el asfaltado de una calle, o la construcción de una parada de transporte.

Mientras que, en el impuesto, no hay una contraprestación o retribución. Los impuestos deben ser cancelados como contribución al gasto público y serán manejados por el Estado.

Diferencia entre impuesto y tasa

El impuesto es una obligación de pago mientras que el pago de la tasa se da si el contribuyente usa o no el servicio, es decir, no es obligatorio.

La tasa es el pago de un servicio recibido, hay una contraprestación. En el impuesto, no existe la contraprestación.

Ordenamiento jurídico de los tributos

Impuestos, Tasas y Contribuciones: Aprende a diferenciarlas
Ordenamiento jurídico

El Estado, para aplicar todos y cada uno de los tributos, debe seguir el lineamiento jurídico correspondiente.  Como primera fuente está la Ley General Tributaria, quien siguiendo el ordenamiento descrito en su artículo 7, lo detalla así:

  1. Constitución
  2. Los tratados o convenios internacionales de naturaleza tributaria, especialmente aquellos destinados a evitar la doble tributación, siguiendo el artículo 96 de la Constitución.
  3. Normativa relacionada con el área tributaria, dictada por la Unión Europea y los organismos tanto internacionales como supranacionales, de acuerdo al artículo 93 de la Constitución.
  4. La Ley General Tributaria, y las leyes específicas de cada tributo, así como todas las demás relacionadas con el ámbito tributario.
  5. Las disposiciones reglamentarias que amplíen las leyes anteriores, y las del ámbito tributario local, mediante las ordenanzas fiscales.

En cuanto al organismo oficial encargado de establecer los mecanismos y disposiciones en materia tributaria, es el Ministerio de Hacienda quien a través de órdenes ministeriales deberá dictar todo lo concerniente a la materia tributaria.

Estas órdenes ministeriales podrán conducir a una norma con rango y fuerza de ley si así lo establece. 

La importancia de la cultura tributaria radica no solo en el mejor manejo de nuestra economía personal, sino que también nos permite como contribuyentes conocer nuestras obligaciones y derechos y el alcance de las decisiones tomadas por el Estado, con base en la recaudación fiscal.

Esperamos haber dejado claro los conceptos de impuestos, tasas y contribuciones. Síguenos para más contenido, y recuerda ¡comparte en tus redes sociales!

Recomendado: Cómo puede tributar si está en el extranjero

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto:

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar