En España, los extranjeros que se encuentran con un estatus migratorio irregular, pueden optar por su legalización mediante una figura conocida como Arraigo. El cual puede por razones laborales, sociales o familiares.
Si este es tu caso, sigue leyendo. Aquí te explicaremos “Cómo obtener los papeles con un contrato de empleada del hogar”.
En el caso de Arraigo Laboral el solicitante deberá demostrar haber estado por un lapso mínimo de dos años de estancia ininterrumpida en territorio español. No registrar ningún tipo de antecedente judicial, tanto en España como en su país de origen, o en los países en los que haya estado en los últimos cinco años, anteriores a los dos que lleva en España.
Además de eso, deberá suministrar referencias laborales comprobables de por lo menos seis meses. Esto junto a una resolución judicial que la reconozca o en su defecto la certificación de la resolución administrativa que confirme el acta de infracción de las autoridades de Trabajo y Seguridad Social respectivas.
Arraigo Social
El Arraigo Social, es un permiso otorgado por las autoridades migratorias, bajo ciertas condiciones, para que los extranjeros puedan residir en territorio español, de forma legal, por un período de tiempo determinado.
Hay diversas formas de obtenerlo. Una de ellas es a través de la contratación como empleada del hogar, por parte de una empresa o una persona física.
Para esto es necesario cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, debería firmarse lo que se conoce como el precontrato como “empleada doméstica”. Con el precontrato, el extranjero irregular, puede optar por la Residencia y el Permiso de Trabajo, lo que le permitiría poder laborar legalmente en el territorio español.
Cómo obtener los papeles con un contrato de empleada del hogar
Para iniciar los trámites de Residencia y Permiso de Trabajo, lo primero que debe hacer el extranjero es firmar un precontrato que le ayudará a iniciar su solicitud. A continuación, tienes en más detalle en qué consiste el precontrato y cuáles son sus requisitos.
Precontrato
El precontrato de empleada del hogar es un documento mediante el cual, las partes involucradas “empleador” y “persona a contratar” acuerdan las condiciones del contrato de trabajo. Esta fecha, deberá ser señalada en dicho contrato.
A pesar de que el precontrato no es un contrato de trabajo en sí, si representa un compromiso de ambas partes a emprender una relación laboral en una fecha futura. Es decir, al momento de iniciar la relación laboral, ambas partes deberán firmar un contrato de trabajo definitivo.
Este precontrato se hace con la intención de confirmar y respaldar la decisión de cada una de las partes. Este acuerdo le da la garantía al empleado que va a ser contratado llegado el momento y al empleador le garantiza que recibirá los servicios pactados.
¿Qué debe contener un precontrato?
Debido a que este precontrato es lo que va a establecer el compromiso entre ambas partes, se hace necesario prestar especial atención a su elaboración. En internet existen varios modelos a seguir. Sin embargo, aquí te señalamos los datos principales que debe contener dicho precontrato:
- Identificación detallada de ambas partes: Nombres y apellidos completos, DNI.
- La voluntad manifiesta de las partes de que el acuerdo es voluntario y de mutuo acuerdo
- La fecha en la cual se firmará el contrato de trabajo
- Condiciones generales laborales: El precontrato debe referir las condiciones en las que se prestará el servicio, tales como: salario o remuneración acordada, horario laboral, tipo de jornada, vacaciones, entre otros.
- Cualquier otro aspecto que consideren las partes deba ser mencionado en el precontrato. Uno de estos aspectos podría ser la cláusula penal por incumplimiento de contrato de alguna de las partes. Esta cláusula generalmente se refiere a la indemnización que deberá pagar quien incumpla el contrato a la parte afectada.
- Firma de las partes. Se debe emitir en dos ejemplares, a fin de que una vez firmado cada parte quede en posesión de un ejemplar.
¿Cómo obtener los papeles con un contrato de empleada del hogar?
Lo primero que debes tener presente en este caso, es la documentación exigida para dicho trámite. Entre los requisitos y documentos exigidos, están:
- Formato en original y copia de la solicitud EX-10
- Fotocopia del pasaporte con una vigencia mínima de cuatro meses, más el título de viaje y la cédula de inscripción
- Documentación expedida o registrada por algún ente de la Administración Pública de España, que acredite los tres años de permanencia ininterrumpida en territorio español. Se deben especificar los datos del solicitante. Esta puede ser, el certificado de empadronamiento o alguna constancia de hospitalización en algún hospital de salud pública.
- Antecedentes penales correspondiente a los cinco años anteriores a la estancia en España, emitido por las Autoridades del país o países en donde residió el solicitante.
- Documentos que certifiquen los vínculos familiares, según sea el caso: certificado de matrimonio, registro de parejas, certificado de nacimiento, entre otros.
- Informe de inserción social, expedido por la Comunidad Autónoma de la residencia fija del solicitante. Si tu cónyuge ya tiene los papeles, puedes evitarte el tener que presentar el Informe de Inserción Social, basta con presentar el certificado de matrimonio.
- Certificado de medios de vida
- Contrato de trabajo, debidamente firmado por ambas partes.
¿Qué debe contener el contrato de trabajo?
El contrato debe contener la información ya acordada en el precontrato, además de la identificación de las partes involucradas en la relación laboral. Aunado a esto, el contrato de trabajo debe ir acompañado de los siguientes documentos:
- Fotocopia del DNI del contratante
- Constancia de inscripción del contratante en el régimen especial de empleados del hogar/Formulario TA6.
- Última declaración de la Renta o las últimas nóminas o constancias bancarias que indiquen la solvencia del contratante para emplear al contratado. Un factor importante, en la demostración de los medios económicos del empleador, es que estos deben ser cónsonos a la cantidad de personas que estén empadronados en su domicilio.
- Solvencia tributaria y seguridad social del contratante. El contratante, sea autónomo o empresa, debe tener por lo menos un año dado de alta en la seguridad social, además de estar solvente tanto en Haciendo como en Seguridad Social.
¿Cuánto tiempo demora la respuesta de la solicitud de Arraigo Social?
El lapso de espera para la respuesta de la solicitud de Arraigo Social va a depender de varios factores, pero el proceso puede tardar de tres a cuatro meses.
No obstante, al momento de comenzar los trámites debes considerar lo siguiente:
- Preparar el expediente: Quizá este sea el punto menos complicado, como ya pudiste ver los requisitos no son tan difíciles, así que este aspecto depende más de ti que de otros factores.
- Cita en la oficina de Extranjería: Este punto si se escapa un poco de tu control, porque aquí dependerá básicamente de la disponibilidad que haya en la oficina de extranjería para el momento de tu solicitud.
- Tiempo de estudio del expediente: Aproximadamente son tres meses lo que toman las autoridades de la Administración para chequear la documentación y emitir un veredicto favorable.
Si han transcurrido tres meses de la solicitud de tus papeles por Arraigo Social, y no has recibido respuesta, debes considerarla “negada por silencio administrativo”. ¿Qué debes hacer? Tienes un par de opciones:
- Al mes de la negativa, es decir, transcurridos cuatro meses de la solicitud, puedes interponer un Recurso de Reposición
- A los dos meses, lo que sería a los cinco meses de la solicitud, puedes interponer un Recurso Contencioso Administrativo
Vencimiento del Arraigo Social
Otra consideración que debes tener una vez aprobado el arraigo es que esta tarjeta no se renueva, sino que se modifica el estatus migratorio.
Debes estar atento, y dos meses antes de que se venza el Arraigo Social, debes modificar tu estatus migratorio. Es decir, debes pasar de la figura de Arraigo Social a la de Permiso de Residencia y Trabajo por cuenta Ajena. Para este trámite, además de ser dos meses antes del vencimiento, también debes tener un mínimo de seis meses de cotizaciones.
Esperamos te sea de utilidad esta publicación. Síguenos para más contenido, y no olvides, ¡comparte en tus redes sociales!
Te puede interesar: